Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia


Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia
DOWNLOAD

Download Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages. If the content not found or just blank you must refresh this page





Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia


Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia
DOWNLOAD

Author : Ángel Acedo Penco
language : es
Publisher: Editorial Dykinson, S.L.
Release Date : 2014-02-20

Derecho De Sucesiones El Testamento Y La Herencia written by Ángel Acedo Penco and has been published by Editorial Dykinson, S.L. this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2014-02-20 with Law categories.


La obra que tiene el lector en sus manos es la octava y última de esta serie de libros donde analizamos las diversas submaterias troncales en las que se fragmenta el vigente Derecho civil español, siguiendo el criterio de los planes académicos derivados del llamado «Plan Bolonia», habiendo publicado hasta ahora, durante estos cinco años, Derecho privado general y Derecho de la persona, Introducción al Derecho privado, Teoría general de las obligaciones, Derecho de contratos, cuasicontratos y responsabilidad extracontractual, Derechos reales y Derecho inmobiliario registral, Derecho de consumo, Derecho de familia, y ahora añadimos este Derecho de sucesiones: el testamento y la herencia, obras, todas ellas, así como sus ulteriores ediciones revisadas y actualizadas, que han sido editadas bajo el más que acreditado sello de la Editorial Dykinson de Madrid. Hemos seguido la línea de las anteriores obras continuando con el esfuerzo de sintetizar la práctica totalidad de las figuras e instituciones esenciales del Derecho sucesorio, de modo que, tanto el estudiante de Derecho, como el profesional, y el curioso lector no jurista, puedan acceder con cierto rigor a todas ellas, siempre bajo la brújula del Derecho que se aplica en la práctica jurídica diaria. Se ha condensado toda la materia sucesoria en este libro de doscientas doce páginas, sin que haya otro en el mercado editorial que, aglutinando todas las figuras que se detallan en el índice, se aproxime, con mucho, a tan parca extensión. Todo ello, sin renunciar, como viene siendo habitual en nuestra serie de libros, a las numerosas anotaciones a pie de página, en las que, además, se hace referencia a centenares de sentencias del Tribunal Supremo, dictadas hasta diciembre de 2013, que sirven al lector para conocer el criterio que se aplica en el caso concreto.



Derecho De Sucesiones


Derecho De Sucesiones
DOWNLOAD

Author : Eustorgio Mariano Aguado Montaño
language : es
Publisher:
Release Date : 2002

Derecho De Sucesiones written by Eustorgio Mariano Aguado Montaño and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2002 with Inheritance and succession categories.




Todo Sobre La Sucesi N Y El Testamento


Todo Sobre La Sucesi N Y El Testamento
DOWNLOAD

Author : Miquel Àngel García Esteve
language : es
Publisher: Parkstone International
Release Date : 2018-10-29

Todo Sobre La Sucesi N Y El Testamento written by Miquel Àngel García Esteve and has been published by Parkstone International this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2018-10-29 with Law categories.


El derecho de sucesiones, si bien suele considerarse como una rama del Derecho reservada a juristas, académicos y profesionales, afecta de manera directa o indirecta a todos los ciudadanos a corto o medio plazo. Esta obra ofrece una visión actualizada del derecho de sucesiones en España. Así, se explica, de una forma clara y concisa, la forma de suceder cuando existe testamento por parte del causante o cuando el fallecido no dejó testamento o legado alguno antes de su muerte. Para ello, el autor revisa cada uno de los elementos que configuran la actual Ley de Sucesiones y comenta los artículos del Código Civil que hacen referencia a las diferentes circunstancias que pudieren acaecer en el momento de dictar testamento o transmitir una herencia.



Derecho De Sucesiones


Derecho De Sucesiones
DOWNLOAD

Author : Roberto Suárez Franco
language : es
Publisher:
Release Date : 1999

Derecho De Sucesiones written by Roberto Suárez Franco and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 1999 with categories.




Derecho De Sucesiones


Derecho De Sucesiones
DOWNLOAD

Author : Jesús Ignacio Fernández Domingo
language : es
Publisher:
Release Date : 2010-09-02

Derecho De Sucesiones written by Jesús Ignacio Fernández Domingo and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2010-09-02 with Civil law categories.


El Derecho de Sucesiones es, fundamentalmente, un libro de texto adaptado a las modernas directrices por las que ahora comienza a regirse la Universidad española. En aras de las mismas, se trata de un libro sencillo, compendiado, de fácil manejo y lectura, en el que lo único que se pretende es brindar al alumno una visión panorámica, pero a la vez suficientemente especializada, de la que constituye, sin duda, una de las materias más apasionantes y complejas de nuestro Derecho privado. La lectura reposada de este Derecho no deja de brindar la posibilidad de acercarse a las posiciones doctrinales más actuales o controvertidas, a la vez que sugiere en el lector el hallazgo de su propio juicio; sin que ello obste a que el autor, en muchas ocasiones, opte también por las que considera más acertadas o razonables. Es decir, que no sólo se trata de un libro “informativo”, sino esencialmente “formativo”; pese a que, por razones obvias de programación y docencia, se haya limitado a una exposición sucinta de la materia sucesoria que, a su vez, ha quedado restringida al ámbito escueto de nuestro Código civil, sin entrar en la rica complejidad de la legislación foral o especial al respecto. El autor, Jesús Ignacio Fernández Domingo (Segovia, 1953), es Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad Complutense; es Doctor en Derecho y en Historia, Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Magíster en Derecho comparado y Comunitario y Socio de la Real Sociedad Geográfica. Entre sus libros jurídicos cabrían destacar sus monografías (Los derechos reales de uso y habitación, Madrid, 1994; El derecho de deliberar, Madrid, 2001; La firma electrónica, Madrid, 2006; Introducción a los censos: censos consignativo y reservativo, Pamplona, 2008; El caballo y el Derecho civil, Madrid, 2009; Ser heredero: una defensa del criterio subjetivo, Madrid, 2009; Los tesoros del mar y su régimen jurídico, Madrid, 2010); y sus obras sobre los Derechos forales (Introducción al Derecho civil foral, Madrid, 1997; y las dos ediciones del Curso de Derecho civil foral, Madrid, 2000 y 2005). A estas obras habría también que añadir las relacionadas con temas históricos (Estudio del testamento de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, Badajoz, 1999; Boves. Primer caudillo de América, Oviedo, 2008). Es, asimismo, autor de más de treinta artículos jurídicos, históricos y de historia militar. Conferenciante habitual y asiduo a Congresos relacionados con el Derecho civil, la Historia de América y la Historia militar, participa, en la actualidad, en varias investigaciones relacionadas con estas materias. ÍNDICE 1. EL DERECHO SUCESORIO 1.1. La sucesión “mortis causa” y el Derecho sucesorio 7 1.2. Fundamento de la sucesión por causa de muerte. Su tratamiento constitucional 8 1.3. Las diversas formas de suceder 9 A. Por razón de sus efectos 9 B. Por sus orígenes o modos de delación 9 1.4. Diferencias entre heredero y legatario. La figura del heredero 10 Diferencias entre los conceptos de heredero y legatario 10 a) La asignación 10 b) El nombre 11 1.5. La responsabilidad hereditaria 12 A) El heredero en cosa cierta 12 B) Distribución de toda la herencia en legados 13 C) El legatario de parte alícuota 13 1.6. Contenido de la herencia 14 a) Activo hereditario 14 b) Pasivo hereditario 15 c) Derechos fuera de la sucesión 16 1.7. Situaciones en que puede encontrarse la herencia 16 1.8. Problemática de la herencia yacente 17 1.9. El heredero provisional y el heredero aparente 18 2. LA SUCESIÓN TESTADA 2.1. La sucesión testada 19 2.2. Idea del testamento. Su naturaleza jurídica 19 2.3. Caracteres del testamento 20 a) Unilateral 20 b) Libre 20 c) Solemne 21 d) Personalísimo 21 e) Esencialmente revocable 22 2.4. Contenido de las disposiciones testamentarias 22 2.5. Clases de testamentos 22 2.6. Capacidad para testar 23 2.7. Formalidades testamentarias 24 A) La identificación del testador 24 B) Intervención de testigos 25 1o. Menores de edad 25 2o. Ciegos y totalmente sordos o mudos 26 3o. Los que no entienden el idioma del testador 26 4o. Los que no están en su sano juicio 26 5o. El cónyuge y los parientes del Notario 27 6o. Identificación documental 28 2.8. El desconocimiento de la lengua por parte del Notario autorizante 28 3. TESTAMENTOS ABIERTO Y CERRADO 3.1. El testamento abierto. Historia y concepto legal 31 1. Testamento abierto notarial. Requisitos y formalidades. La unidad de acto 33 1. Notario 33 2. Testador 34 3. Testigos 35 4. Otras personas que pueden intervenir 35 2. Testamentos abiertos excepcionales 36 3. Formalidades posteriores 37 4. Responsabilidad notarial 37 3.2. El testamento cerrado. Historia y concepto legal 37 1. Testamento cerrado notarial. Requisitos y formalidades 38 1. Notario 38 2. Testador 39 3. Testigos 41 2. Formalidades posteriores 41 3.3. Responsabilidad notarial. Valor del testamento cerrado 42 4. TESTAMENTOS OLÓGRAFO Y ESPECIALES 4.1. El testamento ológrafo. Historia y concepto legal 43 4.2. Requisitos y formalidades 45 1. Mayores de edad 45 2. Validez 46 3. Fecha 46 4. Palabras tachadas, etc 47 5. Extranjeros 47 6. Elevación a público 48 4.3. Adveración y protocolización 48 4.4. Caducidad del testamento ológrafo 49 4.5. Testamentos especiales 49 A) Testamento militar 50 1. Forma abierta 50 2. Forma cerrada 50 3. En peligro de acción de guerra 50 4. Formalidades posteriores 51 B) Testamento marítimo 51 1. Otorgamiento del testamento marítimo 52 2. Circunstancias y formalidades 52 C) Testamento en aeronaves 53 D) Testamento en país extranjero 54 Testamento ante autoridades españolas 54 5. VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 5.1. Interpretación de las disposiciones testamentarias 55 5.2. Ineficacia de los testamentos 57 5.3. Revocación, nulidad y caducidad 57 A) Revocación 57 1. Forma de la revocación 57 2. Alcance de la revocación 58 3. Revocación del testamento cerrado 58 B) Nulidad. Concepto de la misma 59 1. Causas de nulidad 59 2. Nulidad total y parcial 60 C) Caducidad e ineficacia de los testamentos 60 5.4. La voluntad viciada 63 A) Violencia e intimidación 63 B) Dolo o fraude 63 C) Divergencia 63 5.5. Destrucción del testamento 64 6. LA DELACIÓN HEREDITARIA 6.1. Vocación hereditaria 65 6.2. Capacidad para suceder 65 A) Incapacidades 66 B) Prohibiciones o incapacidades relativas 66 6.3. Existencia del llamado 68 a) El nasciturus 69 b) El concepturus 69 c) Personas jurídicas en período constitutivo 69 d) Conmoriencia 70 6.4. Dignidad del llamado. La indignidad y sus causas 70 6.5. Remisión de la indignidad 72 6.6. Institución de heredero 73 6.7. Disposiciones testamentarias bajo condición, término y modo 74 6.8. Institución a favor del alma, parientes del testador y pobres en general 74 7. FORMAS DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA 7.1. El derecho de transmisión y su problemática 77 7.2. El derecho de acrecer Concepto 80 A) Acrecimiento en la sucesión testada 81 B) Acrecimiento en la sucesión intestada 82 7.3. El derecho de representación. Concepto 83 7.4. Contenido de la representación 84 8. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS 8.1. Las sustituciones hereditarias: Sus clases 87 8.2. Sustitución vulgar y pupilar. Sus reglas 87 A)Sustitución vulgar 87 1. Supuestos 88 2. Posibilidades sustitutorias 88 3. Proporcionalidad 88 4. Efectos 89 B)Sustitución pupilar y ejemplar 89 8.3. La sustitución fideicomisaria 90 1. Obligación de conservar 91 2. Disposición expresa 91 3. Grados 92 4. La figura del fiduciario 92 5. El fideicomisario 94 6. Responsabilidad de los llamados 95 8.4. La sustitución fideicomisaria del artículo 808 95 8.5. La sustitución condicional 96 8.6. Las cláusulas de residuo 96 1. Si quid supererit 96 2. De eo quod supererit 97 9. LOS LEGADOS 9.1. Concepto del legado 99 9.2. El legado como forma sucesoria 99 9.3. El legado como institución particular 100 9.4. Clases de legados 100 A) Legado de cosa específica y determinada, propia del testador 100 B) Legado de cosa específica y determinada que no es propia del testador 101 9.5. Formas especiales de legados 102 1. Legado de cosa gravada 102 2. Legado de cosa genérica 103 3. Legados de crédito y deuda 103 4. Legado de prestaciones periódicas 104 5. Legado del derecho de habitación 105 9.6. El prelegado 105 9.7. El sublegado 106 9.8. El legado alternativo 106 9.9. Legado de cosa ganancial 107 9.10. Otras cuestiones 108 A) Artículo 859 C.c 108 B) Preferencia entre legatarios 108 C) Invalidez e ineficacia de los legados 108 D) Legado de finca 109 10. LA SUCESIÓN LEGÍTIMA 10.1. La sucesión forzosa. Sistema del Código Civil 111 10.2. Las legítimas en el Código civil 112 10.3. Naturaleza de la legítima 114 A) Pars hereditatis 114 B) Pars bonorum 115 C) Pars valoris bonorum 115 10.4. Fijación de la legítima: Computación de la misma 115 10.5. Protección de la legítima. Su intangibilidad 116 1. Intangibilidad cuantitativa 117 a) Acción de suplemento de legítima 117 b) Reducción de disposiciones inoficiosas 118 Artículo 819 118 Artículo 820 119 Artículo 821 120 2. Intangibilidad cualitativa 120 10.6. Renuncia o transacción sobre legítima futura 121 11. LAS LEGÍTIMAS 11.1. Legítima de los descendientes y ascendientes 123 A) Legítima de los descendientes 123 B) Legítima de los ascendientes 124 11.2. Derechos del cónyuge viudo como heredero forzoso. Indicaciones históricas y críticas 125 11.3. Régimen del Código Civil 126 A) Concurriendo con hijos o descendientes 126 B) Concurriendo con ascendientes 126 C) Sin concurrir con nadie 126 11.4. Conmutación de la legítima 127 11.5. Supuestos de pago en metálico de la legítima 127 11.6. Derecho de reversión del artículo 812 del Código Civil 129 A) Naturaleza jurídica 129 B) Fundamento del derecho de reversión 130 C) Estructura 131 D) Problemas que plantea 132 E) Consideración actual de la troncalidad 133 12. PRETERICIÓN Y DESHEREDACIÓN 12.1. La preterición. Concepto y significado 135 12.2. Clases y efectos de la preterición 136 A) Preterición intencional 136 B) Preterición no intencional 137 C) Preterición mixta 138 12.3. Derecho de representación del descendiente no preterido 138 12.4. Premoriencia de los preteridos 139 12.5. La desheredación y sus causas 139 12.6. Régimen normativo 140 A) Causas de desheredación de hijos y descendientes 140 B) Causas de desheredación de padres y ascendientes 141 C) Causas de desheredación del cónyuge 142 12.7. Efectos 143 12.8. La reconciliación 143 12.9. Acciones del heredero forzoso 144 13. LA MEJORA 13.1. La mejora: Concepto, historia y naturaleza 147 A) Concepto 148 B) Historia 149 C) Naturaleza jurídica 150 13.2. Clases de mejoras 151 13.3. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas 152 13.4. La mejora del nieto 153 13.5. Delegación de la facultad de mejorar 154 13.6. Promesas de mejorar y no mejorar 156 13.7. Gravámenes sobre la mejora 156 13.8. Mejora por donación 157 13.9. Revocación de la mejora 157 14. LAS RESERVAS HEREDITARIAS 14.1. Las reservas hereditarias. Concepto 159 14.2. Fundamento y naturaleza jurídica 159 14.3. Clases de reservas 160 14.4. La reserva ordinaria: Reservistas, reservatarios y bienes reservables 160 A) Reservistas 160 B) Reservatarios 161 C) Bienes reservables 161 14.5. Contenido de la reserva 162 14.6. Su extinción 162 14.7. La reserva lineal: Examen del artículo 811 del Código Civil 163 A) Presupuestos de aplicación 165 B) Bienes que son objeto de reserva 165 C) Elemento subjetivo 166 D) Fases de la reserva 168 E) Extinción de la reserva 168 15. LA SUCESIÓN INTESTADA 15.1. Sucesión Intestada. Historia. Fundamento 171 A) Historia 171 1. Derecho romano 172 2. Derecho germánico 172 3. Derecho histórico español 172 B) Fundamento 173 15.2. Cuándo procede 173 15.3. Modos de suceder: clases, órdenes y grados 175 A) Clases 175 B) Órdenes 175 C) Grados 175 15.4. Orden general de los llamamientos en el Código civil 176 A) Llamamiento a los descendientes 176 B) Llamamiento a los ascendientes 178 C) Llamamiento a los colaterales 179 D) El cónyuge viudo 180 E) Herencia a favor del Estado 180 16. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA 16.1. Aceptación y repudiación de la herencia 183 16.2. Capacidad para aceptar y repudiar 183 A) Aceptación o repudiación en general 184 B) Bienes dejados a los pobres 184 C) Herencia a favor de asociaciones, fundaciones y corporaciones 184 D) Herencias de los establecimientos públicos 184 E) Herencia a favor del incapacitado 185 F) Herencia a favor del Estado 185 16.3. Clases de aceptación 185 16.4. Forma y efectos 186 A) Forma 186 B) Efectos 186 16.5. El beneficio de inventario y el derecho de deliberar 188 A) Forma 188 B) Heredero poseedor o no de bienes hereditarios 188 C) Formación del inventario 189 D) Efectos 189 E) El derecho de deliberar y sus efectos 192 16.6. La repudiación de la herencia 193 17. EL ALBACEAZGO. OTRAS FORMAS DE DISPONER 17.1. Ejecución de últimas voluntades. El albacea: Naturaleza y caracteres del cargo 195 17.2. Clases 196 A) Albacea universal o particular 196 B) Albaceas mancomunados y solidarios 196 C) Albaceas legítimos y dativos 197 17.3. Capacidad, designación y delación del cargo de albacea 198 17.4. Facultades, obligaciones y prohibiciones 198 A) Facultades del albacea 198 B) Obligaciones del albacea 199 C) Prohibiciones 200 17.5. Duración y extinción del cargo 200 1. Señalamiento de plazo por el propio testador 201 2. Plazo legal 201 3. Prórrogas 201 17.6. Remuneración 202 17.7. Extinción del albaceazgo 202 17.8. Disposición al arbitrio de tercero 202 17.9. La sucesión contractual. Sus manifestaciones en el Código civil 203 17.10. Sucesiones especiales 204 A. Bienes vinculados 204 B. Títulos nobiliarios 204 18. LA COMUNIDAD HEREDITARIA. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (I) 18.1. La comunidad hereditaria: Su naturaleza 207 18.2. Objeto de la comunidad hereditaria 208 18.3. Régimen de la comunidad 209 A. Sujetos 209 B. Objeto 209 C. Posesión, uso y disfrute 209 D. Conservación 209 E. Administración 210 F. Disposición 210 18.4. Continuación de la comunidad 211 18.5. Extinción de la comunidad 211 18.6. Responsabilidad de los coherederos 211 A. Responsabilidad por deudas 211 1. Antes de la partición de la herencia 211 2. Después de la partición 212 B. Responsabilidad por legados 212 C. Las acciones de regreso 212 18.7. La partición de la herencia: Concepto y naturaleza jurídica 212 18.8. El derecho a pedir la partición. Capacidad para ejercitarlo 213 1. Legitimación activa 214 2. Legitimación pasiva 214 18.9. Clases de partición 215 18.10. Partición practicada por el mismo testador 215 18.11. Partición hecha por el Comisario o Contador-partidor. Caracteres del cargo 216 18.12. El Contador-partidor dativo 216 18.13. Partición efectuada por los herederos 217 18.14. Partición judicial, arbitral y efectuada por tercero 217 19. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (II) 19.1. Operaciones que comprende la partición 219 19.2. Examen especial de la colación: Su naturaleza y fundamento 219 19.3. Presupuestos de la colación 220 A. Concurrencia de legitimarios 220 B. Legitimarios llamados a título de herederos 221 C. Que se trate de una atribución lucrativa 221 19.4. Ámbito de la colación 222 19.5. Bienes colacionables y no colacionables 222 1. Bienes absolutamente colacionables 222 2. Bienes absolutamente no colacionables 223 3. Bienes relativamente colacionables 224 4. Bienes relativamente no colacionables 224 19.6. Práctica y valoración de los bienes colacionables 225 A. Valoración de los bienes colacionables 225 B. Frutos de los bienes colacionables 225 19.7. Efectos de la colación 226 19.8. Liquidación y adjudicación de la herencia 228 A. Liquidación 228 B. Adjudicación 228 20. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (III) 20.1. Efectos de la partición entre los herederos 231 1. Antes de llevarse a efecto 231 2. Hecha la partición 232 A. Entre los coherederos 232 B. Existencia de menores o incapacitados 234 20.2. Intervención de los acreedores en la partición 234 20.3. Pago de deudas hereditarias 235 20.4. Suspensión de la partición como medida precautoria cuando la viuda queda encinta 236 20.5. Nulidad, anulabilidad, rescisión y modificación de las parti- ciones 236 A. Nulidad y anulabilidad 236 B. Rescisión 237 1. Partición realizada por el testador 237 2. Capacidad para pedir la rescisión 237 3. Efectos de la rescisión entre los coherederos 238 4. Omisión de objetos y preterición de algún coheredero 238 5. Plazo de actuación 238 C. Modificación de las particiones 239 20.6. Protección del derecho hereditario 239



Derecho De Sucesiones


Derecho De Sucesiones
DOWNLOAD

Author : Francisco López Herrera
language : es
Publisher: Universidad Catolica Andres
Release Date : 1994

Derecho De Sucesiones written by Francisco López Herrera and has been published by Universidad Catolica Andres this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 1994 with Decedents' estates categories.




Manual De Derecho De Las Sucesiones


Manual De Derecho De Las Sucesiones
DOWNLOAD

Author : Eduardo A. Zannoni
language : es
Publisher:
Release Date : 2007

Manual De Derecho De Las Sucesiones written by Eduardo A. Zannoni and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2007 with Inheritance and succession categories.




El Derecho De Sucesiones En Iberoam Rica


El Derecho De Sucesiones En Iberoam Rica
DOWNLOAD

Author : Ediltrudis Panadero de la Cruz
language : es
Publisher: Editorial Reus
Release Date : 2010-01-01

El Derecho De Sucesiones En Iberoam Rica written by Ediltrudis Panadero de la Cruz and has been published by Editorial Reus this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2010-01-01 with Law categories.


En este libro encontrará el lector un reflejo de lo que la doctrina científica iberoamericana de inicios del siglo XXI sustenta como los nuevos paradigmas del Derecho regulador de la sucesión por causa de muerte. Y entre estos retos asoma la necesidad de acudir hacia nuevas formas testamentarias, la inevitable supresión de los testigos instrumentales en sede testamentaria, el reconocimiento material y formal de la protección sucesoria de los hijos, cualquiera sea su origen, el redimensionamiento de las legítimas, la protección del cónyuge supérstite en la sucesión ab intestato, el reconocimiento a su favor del derecho al ajuar doméstico y a la vivienda familiar. Ni qué decir de los vaivenes que generan los "movimientos telúricos" acaecidos en los últimos años en el campo del Derecho de familia, con innegable repercusión en el Derecho sucesorio, que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una nueva visión de los clásicos fundamentos de la sucesión ab intestato, que en materia de concurrencia del cónyuge, se resiente, de modo que la convivencia more uxoriopueda ser cauce idóneo para propugnar el llamamiento a la herencia del conviviente, así sea su orientación sexual. Y en igual sentido la posible concurrencia de parientes afines a la sucesión ab intestato, como el yerno o la nuera viuda, y quién sabe si también los hijastros e hijastras, al convertirse la familia ensamblada y la reconstituida en nuevos modelos familiares, al igual que las familias monoparentales. Los avances de la genética y de las técnicas de reproducción asistida también retan al jurista, estudioso de los temas sucesorios. La aparición del hijo "superpóstumo" y los quebraderos de cabeza que puede traer aparejado en materia de capacidad para suceder y partición hereditaria, es un fenómeno ya superado en España, pero aún un posible reto para el Derecho en las naciones de nuestra América. No menos trascendente resultaría la necesidad de revisar la manera en que desde los países del sistema sucesorio romano se concibe la transmisión mortis causa del patrimonio, con una visión uninegocial, que concibe al testamento como única alternativa voluntaria de tal transmisión. También resulta reveladora la tendencia que existe en el Derecho Iberoamericano hacia la desjudicialización de las sucesiones, en lo que el notario ha tenido un papel protagónico, reforzado por su probidad moral e intelectual. El coordinador del libro, Leonardo B. Pérez Gallardo, es Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de La Habana, Máster en Derecho Privado por la Universidad de Valencia, España, Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de La Habana y Notario, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia y de la Sociedad del Notariado cubano y Presidente del Tribunal Nacional Permanente de grados científicos para las Ciencias Jurídicas, autor de varios libros y artículos publicados en su país y en varias naciones iberoamericanas. Índice Nota introductoria En pos de necesarias reformas al Derecho Sucesorio en Iberoamérica / Leonardo B. PÉREZ GALLARDO I. ¿Por qué se hace necesaria una revisión del Derecho Sucesorio regulado en los códigos civiles iberoaamericanos? II. &�Puntos de miras de las posibles reformas II.1. &�La consagración del Derecho de Sucesiones en un Libro ad hoc en los códigos civiles iberoamericanos II.2. &�La inseminación artificial post mortem y su incidencia en la capacidad para suceder del concepturus II.3. &�La posibilidad del contrato como otra alternativa para deferir la sucesión mortis causa II.4. &�La flexibilidad de determinadas solemnidades testamenta- rias II.4.1. &�¿Testamento en soporte informático? II.4.2. &�¿Testigos instrumentales en los testamentos notariales? II.4.3. &�Discapacitados y formalidades testamentarias II.5. &�Las legítimas: minoración de su cuantía y de la cualidad de sus destinatarios II.5.1. &�La utilidad de las legítimas como vía de protección de los discapacitados/ II.6. &�Nuevas causales de indignidad sucesoria II.7. &�La expansión del ius repraesentationis II.8. &�Proscripción de todo rezago discriminatorio en razón del origen de la filiación en sede sucesoria II.9. &�Necesaria atribución igualitaria de la herencia entre hermanos y demás colaterales, sin distinción del vínculo doble o sencillo II.10. &�Mejora en la posición del cónyuge supérstite II.10.1. &�Las uniones de hecho del mismo sexo y su incidencia en la delación ab intestato II.11. &�La tramitación del título sucesorio ab intestato ante notario público II.12. &�Constitución de registros de actos de última voluntad y de declaración de herederos ab intestato III. &�El Derecho de Sucesiones al que aspiramos llegar Bibliografía Supervivencia de la legítima tras las adaptaciones del Derecho Sucesorio a la sociedad del siglo XXI / Montserrat PEREÑA VICENTE Planteamiento I. &�La renuncia anticipada a la acción de reducción I.A) &�¿Cuál es la naturaleza de esta renuncia? I.B) &�¿Quién interviene en la renuncia? I.C) &�Requisitos de validez y eficacia II. &�Donación-partición transgeneracional II.A) &�Quiénes son partes. 1o) Quién puede ser donante. 2o) Quién puede ser donatario II.B) &�Alcance de la donación-partición transgeneracional III. &�La intangibilidad de la legítima en el Derecho español en presencia de un hijo o descendiente judicialmente incapacitado III.A) &�Intervinientes III.B) &�Ámbito de la sustitución IV. &�Recapitulación Bibliografía Evolución y perspectivas del Derecho Sucesorio chileno / Mauricio TAPIA RODRÍGUEZ I. &�Generalidades II. &�Derecho sucesorio en el Código Civil III. (i) Cónyuge sobreviviente IV. (ii) &�Igualdad sucesoria entre hijos matrimoniales y no matrimoniales V. (iii) ¿Libertad de testar? VI. (iv) &�Administración y partición de los bienes de la comunidad hereditaria VII. &�Otras modificaciones VIII. &�Síntesis Bibliografía El arbitraje en materia sucesoria en la nueva ley de arbitraje del Perú. Apuntes de urgencia / Juan Guillermo LOHMANN LUCA DE TENA I. &�&�Antecedentes II. &�El arbitraje sucesorio en la nueva Ley de Arbitraje. Sumario III. &�Algunos aspectos especiales III.1. &�La formalidad III.2. &�El albacea como árbitro III.3. &�¿Es imperativo el arbitraje testamentario para los involucrados? III.4. &�Las partes en un proceso arbitral sucesorio III.5. &�¿Designación de árbitro o remisión a reglas? III.6. &�¿Vincula la estipulación arbitral testamentaria al cesionario de herencia o subrogado en derechos hereditarios? III.7. &�Vicisitudes del testamento III.8. &�Interpretación de testamento III.9. &�¿Es posible impugnar arbitralmente una declaración notarial o judicial de herederos? III.10. &�El fideicomiso con efectos sucesorios III.11. &�Protocolos familiares III.12. &�Partición Utilidad social de la sucesión – asistencia – mejora específica / Marcos M. CÓRDOBA I. &�De algunas estructuras legales que tratan la cuestión. España. República de Cuba II. &�Discapacidad e incapacidad. &� II.1. &�Protección de la incapacidad II.2. &�Protección de la discapacidad III. &�Conclusión Bibliografía Ampliación del derecho de representación sucesoria a favor del cónyuge supérstite del hijo o hija premuertos frente a la herencia de los suegros / Emilia BUSTAMANTE OYAGUE I. &�Planteamiento de la cuestión II. &�Vocación sucesoria II.1. &�La vocatio hereditatis en la sucesión testamentaria e intes- tada II.2. &�La sucesión de órdenes: vocación hereditaria actual y eventual II.3. &�La vocación hereditaria y el Derecho Sucesorio peruano II.4. &�Fuentes de la vocación hereditaria en el Derecho Sucesorio nacional II.5. &�El principio del mejor derecho a heredar III. &�El derecho de representación sucesoria en la legislación peruana III.1. &�El concepto de derecho de representación III.2. &�El derecho de representación en nuestro Código Civil IV. &�El derecho de representación en la sucesión de los suegros, invocado por el cónyuge supérstite del hijo o hija premuerto IV.1. &�Línea jurisprudencial asumida por la Corte Suprema de Justicia de Perú IV.2. &�Normas de derechos humanos como sustento del derecho de representación sucesoria de la herencia de los suegros por el cónyuge supérstite del hijo premuerto V. &�Propuesta de reforma para un futuro Bibliografía El cónyuge en la sucesión mortis-causa. Aciertos y retos en Cuba/ Ediltrudis PANADERO DE LA CRUZ I. &�Generalidades II. &�Posición del cónyuge en la sucesión intestada III. &�El derecho a la sucesión hereditaria en las uniones consensuales IV. &�Tutela jurídica al cónyuge en la sucesión testamentaria V. &�Visión de la protección en sede sucesoria al cónyuge en la legislación especial Bibliografía Algunas cuestiones sobre la partición de herencia/ Néstor E. SOLARI I. &�Diversas maneras de hacer la partición a) La norma en cuestión b) Formas de hacer la partición c) Partición privada II. &�Herederos ausentes III. &�Partición provisional IV. &�Partición judicial a) &�La norma b) &�Caracterización c) &�Casos en que tiene lugar V. &�La denominada partición mixta VI. &�La llamada partición con saldo VII. &�Decreto No. 2080/80 VIII. &�Diligencias previas a) &�La norma b) &�Requisitos c) &�Inventario 1. &�Caracterización 2. &�Formas 3. &�Nombramiento del inventariador 4. &�Bienes que estén fuera de la jurisdicción 5. &�Citaciones d) &�Avalúo 1. &�Caracterización 2. &�Otros valores 3. &�Valor de las cosas 4. &�Impugnación al inventario o al avalúo 5. &�Reclamaciones d) &�Retasa e) &�Licitación IX. &�Perito partidor a) &�La norma b) &�Concepto c) &�Naturaleza de sus funciones d) &�Nombramiento del perito partidor e) &�Recusación del partidor X. &�Distintos tipos de masas a) &�La norma b) &�Concepto c) &�Distintas masas 1. &�Masa hereditaria 2. &�Masa indivisa 3. &�Masa de legítima 4. &�Masa partible XI. &�Funciones del perito partidor XII. &�Reglas que debe observar el perito partidor XIII. &�Bienes excluidos de la partición 1) &�Sepulcros 2) &�Los títulos honoríficos y otros recuerdos de familia XIV. &�Cuenta particionaria XV. &�Aprobación de la partición a) &�Caracterización b) &�Presentación de la cuenta particionaria c) &�Oposición XVI. &�Vigencia del sistema de la partición de herencia Bibliografía La competencia notarial en trámites sucesorios / Gastón Augusto ZAVALA I. &�Jurisdicción voluntaria o competencia notarial en asuntos no contenciosos I.1. &�La jurisdicción voluntaria como término originario I.2. &�Antecedentes I.3. &�Doctrina I.4. &�El notariado y la jurisdicción voluntaria I.5. &�La tramitación ante notario como orden legal y convencional II. &�Congresos y Jornadas Notariales II.1. &�Desde la jurisdicción voluntaria hasta la competencia notarial en asuntos no contenciosos en los Congresos de la Unión II.2. &�La determinación de herederos como competencia notarial III. &�Panorama argentino III.1. &�El Código Civil argentino y la declaración de herederos III.2. &�Determinación notarial de herederos. Concepto III.3. &�Transmisión hereditaria III.4. &�La calidad hereditaria en la regulación normativa local. Su implementación. &� III.5. &�Patrocinio letrado Bibliografía Notas sobre la eficacia de la declaración de herederos: entre el valor material y el valor procesal del acta notarial / Naiví CHIKOC BARREDA I. &�Eficacia del acta de declaración de herederos: razón de su estudio en el contexto jurídico actual II. &�Valor material III. &�Valor procesal Bibliografía El Derecho de Sucesiones en cifras: Recapitulación y pronósticos / Leonardo B. PÉREZ GALLARDO I. &�Estadísticas, Demografía y Derecho de Sucesiones II. &�El Derecho de Sucesiones: un repaso de lo acontecido II.1. &�¿Existe una tendencia en la población cubana por testar? II.1.1. &�El título sucesorio testamentario es prevalente sobre el ab intestato II.2. &�La vía extrajudicial: la más idónea para la tramitación del título sucesorio ab intestato y para la partición del caudal hereditario II.3. &�Uniones de hecho y sucesión por causa de muerte II.3.1. &�El reconocimiento judicial de la unión matrimonial no formalizada como cauce para alcanzar la condición de cónyuge supérstite II.3.2. &�El reconocimiento de la buena fe al miembro supérstite de una unión matrimonial no formalizada concomitante con un matrimonio: los controvertidos efectos sucesorios III. &�El Derecho de Sucesiones cubano: desafíos sociales, modos de encararlos III.1. &�¿Quién heredará al causante: el cónyuge supérstite o el superstite de una unión de hecho? III.2. &�Los cambios demográficos en Cuba: la tendencia hacia la ancianidad y la longevidad. Repercusión en sede sucesoria III.3. &�Protección legal a los discapacitados. Legítimas y discapacidad III.4. &�La internacionalización del matrimonio y su incidencia en posibles sucesiones con elemento extranjero IV. &�Reflexión final Bibliografía



Ley De Sucesiones Por Testamento Y Ab Intestato


Ley De Sucesiones Por Testamento Y Ab Intestato
DOWNLOAD

Author : Mexico. Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos é Instrucción Pública
language : es
Publisher:
Release Date : 1857

Ley De Sucesiones Por Testamento Y Ab Intestato written by Mexico. Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos é Instrucción Pública and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 1857 with Mexico categories.




Apuntes De Derecho De Sucesiones


Apuntes De Derecho De Sucesiones
DOWNLOAD

Author : Moreno Flórez, Rosa María
language : es
Publisher: Librería-Editorial Dykinson
Release Date : 2012-09-18

Apuntes De Derecho De Sucesiones written by Moreno Flórez, Rosa María and has been published by Librería-Editorial Dykinson this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2012-09-18 with Law categories.


Los autores de la presente obra han decidido confeccionar estos Apuntes de Derecho de Sucesiones con la exclusiva finalidad de facilitar la comprensión por el alumno de una materia que, en el contexto específico del Grado en Derecho, se ha contemplado de forma limitada cuando requeriría de un mayor desarrollo. Se trata de unos Apuntes, es decir, de un elemento meramente auxiliar de la docencia, que, en su consecuencia, no viene ni a sustituir la explicación oral del Profesor en una enseñanza presencial, ni a desalojar en la mesa de trabajo del estudiante un buen Manual, ni a evitar su uso. En cada uno de los Temas de que se componen estos Apuntes, se consigna una referencia de Bibliografía y otra de Jurisprudencia.