La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas


La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas
DOWNLOAD
READ ONLINE

Download La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages. If the content not found or just blank you must refresh this page





La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas


La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Alicia Rodríguez Núñez
language : es
Publisher: Editorial Dykinson, S.L.
Release Date : 2014-01-30

La Investigaci N Policial Y Sus Consecuencias Jur Dicas written by Alicia Rodríguez Núñez and has been published by Editorial Dykinson, S.L. this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2014-01-30 with BUSINESS & ECONOMICS categories.


Desde el punto de vista policial, el término seguridad está relacionado con la criminalidad en general, si bien los Cuerpos policiales desarrollan algunas funciones que generan certeza y confianza en los ciudadanos sin que se trate de temas relacionados con la delincuencia, como puede ser la función de vigilancia y disciplina del tráfico rodado, la función de policía administrativa, etc. Prestar un servicio de seguridad excelente nunca ha sido ni barato ni fácil. En la actualidad con nuestro modelo, basado en la proliferación de cuerpos policiales en los distintos ámbitos competenciales, en muchos casos aparece como misión imposible una buena coordinación policial, siendo más fácil en ocasiones la cooperación policial internacional, basada en acuerdos efectivos, que la cooperación o la coordinación entre los distintos cuerpos estatales, autonómicos, o locales. En esta obra que coordina la profesora Alicia Rodríguez Núñez, de la UNED, el lector tendrá conocimiento no sólo de nuestro modelo de seguridad sino de las técnicas y métodos de investigación más avanzados, sin dejar a un lado las grandes olvidadas cuando se discute sobre seguridad o criminalidad, las víctimas.



La Investigaci N Criminal Y Sus Consecuencias Jur Dicas


La Investigaci N Criminal Y Sus Consecuencias Jur Dicas
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : José Collado Medina
language : es
Publisher: Editorial Dykinson, S.L.
Release Date : 2010

La Investigaci N Criminal Y Sus Consecuencias Jur Dicas written by José Collado Medina and has been published by Editorial Dykinson, S.L. this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2010 with Law categories.


En esta obra que coordina José Collado Medina, de la UNED, el lector tendrá conocimiento no sólo de nuestro modelo de seguridad sino de las técnicas y métodos de investigación más avanzados, sin dejar a un lado las grandes olvidadas cuando de discute sobre seguridad o criminalidad, las victimas.



Fundamentos De Psicolog A Jur Dica E Investigaci N Criminal


Fundamentos De Psicolog A Jur Dica E Investigaci N Criminal
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Anastasio Ovejero Bernal
language : es
Publisher: Ediciones Universidad de Salamanca
Release Date : 2009

Fundamentos De Psicolog A Jur Dica E Investigaci N Criminal written by Anastasio Ovejero Bernal and has been published by Ediciones Universidad de Salamanca this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2009 with Law categories.


Aunque de alguna manera siempre hubo interés por relacionar los procesos psicosociales y los jurídicos, y a pesar de que existen importantes antecedentes, incluso en España (Mira i López, 1932, quien publicó el primer manual de Psicología Jurídica en nuestro país), sin embargo el psicólogo social se ha mantenido tradicionalmente al margen de las cuestiones legales y de las cuestiones jurídicas, y sólo recientemente ha empezado a preocuparse por este campo, eso sí, cada vez más. De hecho, hay que esperar a 1980 para que aparezca en nuestro país otro manual de Psicología Jurídica, el de Muñoz, Bayés y Munné (1980). Pero con el crecimiento de la Psicología Social, y su expansión sobre todo por los ámbitos aplicados, está surgiendo también aquí una cada vez más potente Psicología Jurídica. Y es que las implicaciones mutuas entre el mundo jurídico y el de la psicología son numerosas. «A fin de cuentas, el Derecho y los sistemas de administración de justicia no son más que intentos, decantados y cristalizados a través de un proceso histórico, de regular la convivencia social, de reducir y resolver el conflicto que la interacción produce inevitablemente... No hace falta ser muy psicologicista, ni caer en tentaciones corporativas, para concluir que los conocimientos sobre el comportamiento deben ser una herramienta fundamental en el análisis y comprensión de este proceso. La psicología se sitúa así en una atalaya privilegiada desde la que observar a sujetos, grupos e instituciones implicadas. Y, desde luego, esa psicología que lleva lo social por apellido no puede renunciar a tener como alguno de sus objetivos más queridos aquello que tenga que ver con la ley: su inspiración, su violación y castigo, la prevención del delito, sus causas y explicaciones, las instituciones carcelarias, las posibilidades de reinserción de los delincuentes, etc. (Sobral, 1996, p. 254)». Por otra parte, en este libro mostraremos numerosos casos en que, en contra de lo que muchos profesionales del Derecho creen, la Psicología y la Psicología Social están encontrando y construyendo en sus investigaciones una serie de fenómenos que no sólo van más allá del sentido común, sino que incluso le contradicen abierta y frontalmente. Al lector le sorprenderán muchos de estos hallazgos psicológicos y psicosociales. Pero es que además de sorprenderlos, puede serles de gran ayuda en su práctica profesional, tanto en la testificación, como en las ruedas de reconocimiento o en sus investigaciones sobre casos criminales como pueden ser violaciones o asesinatos. Es cierto que, «la Psicología Jurídica a lo largo de las apariciones esporádicas antes de los años ochenta del siglo XX y en su prolífica aparición y asentamiento durante los últimos 25 años, ha estado siempre a merced de la ciencia jurídica, quizá, como analiza acertadamente Carson (2003), por el simple hecho histórico de que el Derecho existe desde que las personas comenzaron a convivir, lo que les ha obligado a definir y redefinir conceptos que pueden escapárseles a los psicólogos; quizá, simplemente, porque el Derecho es el poder y ‘conoce’ las reglas fácticas de la convivencia y el poder no se deja juzgar sino que juzga e impone sus normas, como bien ha señalado la llamada criminología crítica (Garrido y Herrero, 2006, p. 33)». Pero también debe ser cierto, como añaden Garrido y Herrero, que «hacer hoy leyes o aplicarlas sin tener en cuenta los hallazgos de las ciencias sociales es, cuando menos, una temeridad. Pero no lo es menor llevar a cabo investigaciones en Psicología Jurídica alejadas de las necesidades que tienen quienes han de dictar leyes o sentencias». Para mostrar, ya desde estas primeras páginas, la utilidad que puede tener la Psicología para el Derecho recordemos, por no poner ahora sino un solo ejemplo, que una de las principales causas de los errores judiciales son precisamente las identificaciones erróneas de los testigos presenciales y los errores no intencionales en las testificaciones. Veamos un sorprendente ejemplo real, expuesto por Loftus, Green y Doyle (1990) sobre el conocido caso del psicólogo Donald Thomson, quien participó en un debate televisado sobre el tema del testigo presencial. Posteriormente sería arrestado y acusado de violación e identificado por la víctima en una rueda de reconocimiento. Thomson consiguió de la policía detalles de la violación, descubriendo que había ocurrido en el mismo momento de su aparición en la pantalla, con lo que tenía una coartada perfecta. Más tarde la investigación mostró que la mujer había sido violada mientras veía la imagen de Thomson en el televisor, de forma que había fusionado mentalmente la imagen de éste con la del agresor. Pues bien, aunque el caso de Thomson es un caso muy especial, no es raro encontrar otros muchos ejemplos similares. Así, Milagros Sáiz (2002) llevó a cabo un experimento en la Universidad Autónoma de Barcelona en el que un grupo de estudiantes fueron testigos de un asesinato, presentado a través de una filmación en la que una joven que estaba conversando en el interior de un coche con un hombre de color fue asesinada por otro hombre, también de color, que disparó desde otro vehículo que se detuvo unos breves instantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes, en concreto el 60%, cometieron un importante error de reconocimiento: en la rueda de reconocimiento que se preparó a través de fotogramas de películas y en la que entre los presuntos culpables se hallaban tanto el hombre que acompañaba a la mujer asesinada como el verdadero asesino, eligieron erróneamente al primero creyéndole el real ejecutor del asesinato. Pero lo grave es que, como dice Wells (1993), «las falsas identificaciones ocurren con sorprendente frecuencia en los experimentos y la mayoría de la gente tiene demasiada confianza o fe sobre la evidencia y la identificación aportada por los testigos». Y más grave aún, si cabe, es el hecho de que un testigo que hace una falsa identificación, a menudo, es tan persuasivo como un testigo que hace una identificación exacta o correcta, y, sobre todo, que son frecuentes los casos de persona que han sido consideradas culpables en base a la aceptación del testimonio de los testigos presenciales que han incurrido en errores involuntarios. Frente a todo esto, la Psicología del testigo intenta determinar la calidad de los testimonios que sobre delitos y accidentes presentan los testigos presenciales. No olvidemos que Psicología y Ley son dos fenómenos absolutamente inseparables por la sencilla razón de que, como señalan Garrido y Herrero (2006, p. 5), en pocos escritos se encuentra tanta Psicología como en los textos legales. Digamos que la función del Derecho fue hacer psicología antes incluso de que existiera la Psicología. Pero ahora que existen ambas disciplinas, Psicología y Derecho, están condenadas a entenderse y a colaborar entre sí, si realmente quiere cada una de ellas comprender cabalmente su campo de estudio. Y, con toda seguridad, más útil le será la Psicología al Derecho que al revés, pues los profesionales del Derecho y la Ley (jueces, abogados, policías, criminólogos, forenses, etc.) trabajan con personas, y es la Psicología la disciplina que estudia la conducta humana y los factores que la dirigen (cogniciones, sesgos cognitivos, emociones, pasiones, estereotipos, prejuicios, influencia del ambiente, etc.). Espero que la lectura de este libro sea capaz de convencer a sus lectores de lo que acabo de decir, caso de que algunos no lo tuvieran ya claro antes de leer este libro. Al fin y al cabo, por no poner sino un ejemplo, cada sentencia judicial está contaminada, en mayor o menor medida y lo quiera o no lo quiera el juez que la ha emitido, por las actitudes, los estereotipos, los prejuicios, la ideología, etc., del propio juez, así como por factores sociales y colectivos como la alarma social, el hecho de que haya sido muy publicitada por los medios de comunicación, etc. Y si esto es así en los veredictos de los jueces, ¿qué deberíamos decir de los veredictos o toma de decisiones de los jurados, que, al constituir un grupo, se ven afectados, además, por los procesos grupales que rigen el comportamiento de los individuos dentro de los grupos y el del grupo mismo? Por otra parte, el término Psicología Jurídica tiene dos grandes significados, como luego veremos mejor: tiene un significado estricto, refiriéndose esencialmente a las aportaciones que puede hacer la Psicología y particularmente la Psicología Social en la Sala de Justicia, y tiene también un significado más amplio de forma que puede abarcar todas las aplicaciones de la Psicología y especialmente de la Psicología Social al campo de la Ley y del Derecho y que, como luego volveremos a decir, tal vez sea útil y oportuno llamarla Psicología Judicial, para distinguirla de la Psicología Jurídica. Es en este segundo sentido, en el amplio, en el que tenemos que subrayar que el ámbito de la Psicología Jurídica, o mejor Psicología Judicial, es muy amplio y diverso (Psicología Jurídica propiamente dicha, Psicología Forense, Psicología Policial, Psicología Criminal o Criminología, etc.). De hecho, si se examinan los numerosos manuales existentes en este campo podrá constarse que incluyen temas tan diversos como los de la testificación, la psicología de las sectas, el acoso laboral, la violencia de género, el abuso sexual a niños y niñas, la protección de menores, la psicología del terrorismo, etc. Pues bien, este texto pretende hacer un análisis relativamente profundo y exhaustivo de lo que podríamos llamar la Psicología Judicial para criminólogos, con lo que, por fuerza, deberemos concentrarnos sobre todo en dos de los ámbitos de la Psicología Jurídica antes apuntados: la Psicología Jurídica en sentido estricto, que constituirá la primera parte del libro y que desarrollará en profundidad algunos de los temas más relevantes tanto para abogados y jueces como para psicólogos, policías criminólogos y otros profesionales de la Ley y del Derecho, en especial todo lo relacionado con lo que podemos llamar psicología del testimonio. Más en concreto, y en coherencia con lo anterior, en este libro analizaremos ante todo las relaciones entre la Psicología y el Derecho (capítulo 1), así como los problemas de la declaración de los testigos, sean éstos adultos (capítulo 3) o sean niños (capítulo 4). Igualmente, y una vez vistos los problemas de la testificación y de la propia memoria humana, trataremos la toma de decisiones judiciales tanto de jueces como, sobre todo, de jurados (capítulo 5), decisiones enormemente complicadas y difíciles si tenemos en cuenta no sólo los sesgos de percepción y memoria de los individuos, sino también los derivados de aspectos tan humanos como la categorización social (de donde derivan los estereotipos y los prejuicios) o la psicología de los grupos. Pero siempre basándolo en un análisis relativamente profundo de la irracionalidad humana (capítulo 2), incluyendo los sesgos de percepción y de atribución así como los heurísticos y los problemas inherentes a la memoria humana, dado que el ser humano es ante todo un ser social y emocional más que cognitivo, por lo que se hace del todo imposible la «metáfora computacional» que parte de la base de una identificación excesiva y errónea entre el cerebro humano y el ordenador. De otro lado, la que podemos considerar la segunda parte del libro incluye cuatro capítulos que deberían ser incluidos en la Psicología Criminal o Criminológica. De hecho, veremos las principales relaciones entre la Psicología Social y la Criminología (capítulo 6), diferentes aplicaciones psisociales a la investigación criminal (capítulo 7), la Psicología Social del comportamiento sectario, incluyendo dos ámbitos, el de las sectas y el de los grupos terroristas (capítulo 8) y, finalmente, un fenómeno que cada día adquiere más resonancia y, a medida que es más y mejor conocido, más alarma social produce, dado el enorme dramatismo de sus efectos. Me refiero al acoso laboral o mobbing (capítulo 9). Finalmente, se añade una amplísima bibliografía que incluye todas las referencias citadas señalando con un asterisco aquellas cuya lectura se aconseja especialmente para una ampliación de los temas aquí tratados.



Psicolog A Jur Dica Y Forense


Psicolog A Jur Dica Y Forense
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Miguel Ángel Carrasco Ortiz
language : es
Publisher: EDITORIAL SANZ Y TORRES S.L.
Release Date :

Psicolog A Jur Dica Y Forense written by Miguel Ángel Carrasco Ortiz and has been published by EDITORIAL SANZ Y TORRES S.L. this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on with Psychology categories.


La psicología jurídica y forense se ha convertido en una disciplina con un elevado grado de especialización dentro de la psicología. En la actualidad, cuenta con un corpus conceptual y metodológico propio, albergando un gran número de campos teóricos y áreas de aplicación. Todos ellos tienen la apasionante y complicada tarea de abordar las relaciones del comportamiento humano dentro del contexto jurídico-legal. La presente obra se compone de dos volúmenes: el primero compila aquellos contenidos introductorios de la psicología jurídica que incluyen algunos conceptos básicos del derecho, así como contenidos de la psicología más relacionados con los procedimientos y métodos que el psicólogo especialista en esta área de conocimiento debe manejar; el segundo volumen contiene los contenidos dedicados a los principales campos de aplicación. El volumen 1, que presentamos a continuación, se estructura en diez capítulos. El primero se ocupa de contenidos introductorios de la psicología jurídica y forense; y los dos siguientes tratan aspectos legales básicos: el segundo, cuestiones relativas al derecho penal, civil y laboral; y el tercer capítulo, aspectos legales propios de la organización de la justicia y la prueba pericial. Los siguientes capítulos tratan temas más directamente relacionados con la psicología en el ámbito propiamente jurídico y forense; principalmente, contenidos metodológicos y procedimentales, y herramientas aplicadas. Todas ellas con un importante carácter transversal a las diferentes áreas y campos de actuación de los psicólogos jurídicos y forenses. En concreto, se incluye un capítulo sobre la evaluación psicológica en el ámbito forense (Capítulo 4), el testimonio (Capítulo 5), el informe pericial (Capítulo 6), la entrevista cognitiva (Capítulo 7), la simulación (Capítulo 8), y sobre métodos alternativos en la solución de conflictos y mediación (Capítulo 9). Finalmente, el capítulo 10 se dedica a los principios éticos y deontológicos propios de la práctica pericial que todo profesional en este ámbito debe considerar. El conjunto de todos estos capítulos tiene la intención de ofrecer una actualización de los principales contenidos de la psicología jurídica y forense que puedan ser de utilidad tanto para los psicólogos cuya actividad profesional se desarrolla en este ámbito, como para estudiantes y juristas que quieran aproximarse a esta disciplina y profundizar en la misma para mejorar su formación o adquirir una mayor especialización. El lector podrá complementar este volumen, dedicado fundamentalmente a los aspectos conceptuales y metodológicos básicos y transversales, con la lectura y estudio de los contenidos de un segundo volumen con contenidos aplicados a las diferentes áreas y ámbitos de actuación de la psicología jurídica y forense. La psicología jurídica y forense, aunque tiene unos fundamentos conceptuales y teóricos procedentes de las disciplinas jurídica y psicológica es un ámbito principalmente aplicado. En la actualidad, las áreas de aplicación de la psicología jurídica son numerosas dentro del ámbito del derecho civil y de familia, derecho penal, derecho laboral y penitenciario, y de los menores. En todas ellas, existen subáreas de actuación práctica en la que el psicólogo puede llegar a tener un desempeño como forense. En el presente volumen, que constituye la segunda parte del Manual de Psicología Jurídica y Forense, se presentan algunos de los principales campos de aplicación práctica de esta disciplina y sirve de complemento al primero, principalmente dedicado a contenidos conceptuales y procedimentales básicos. El volumen consta de ocho capítulos que muestran, desde una perspectiva aplicada, el papel del psicólogo y de la psicóloga en diferentes campos jurídicos: uno dedicado al derecho de familia (Capítulo 1), otro a la neuropsicología forense en los ámbitos civil y criminal (Capítulo 2), tres al derecho penal (Capítulos 3, 4 y 5), uno al laboral (Capítulo 6), otro al penitenciario (Capítulo 7) y, finalmente, uno más dedicado al ámbito de los menores (Capítulo 8). Los capítulos referidos al derecho penal, abordan temas tales como la imputabilidad (Capítulo 3), la delincuencia y criminalidad (Capítulo 4), y las lesiones psíquicas y secuelas emocionales en víctimas (Capítulo 5). En cada uno de los capítulos se recogen una serie de contenidos que, consideramos, todo psicólogo jurídico y forense ha de tener en cuenta para poder ejercer adecuadamente sus funciones. Para ello, se ha tratado de dar a los capítulos una orientación eminentemente práctica y aplicada en los diversos contextos profesionales que se abordan. Esperamos que el material que aquí presentamos constituya, junto con el volumen I de esta obra, una ayuda básica para la actualización del quehacer del psicólogo jurídico y forense en su práctica profesional. Psicólogos, estudiantes, juristas y cualquier profesional que ejerza en este ámbito podrá encontrar también en estas líneas la posibilidad de aproximarse a esta disciplina y/o profundizar en la misma para mejorar su formación o adquirir una mayor especialización. Es el deseo de sus editores, así como de los autores participantes que se han esmerado en la preparación cuidadosa de sus contenidos, que este manual sea una fuente no solo de aprendizaje sino también de disfrute para todos sus lectores.



Los Sujetos Protagonistas Del Proceso Penal Conforme A Las Recientes Reformas Legislativas Ley Org Nica 1 2015 De 30 De Marzo Por La Que Se Modifica La Ley Org Nica 10 1195 De 23 De Noviembre Del C Digo Penal Ley 4 2015 De 27 De Abril Del Estatuto De La V Ctima Del Delito Lo 5 2015 De 27 De Abril Por La Que Se Modifican La Lecrim Y Lopj


Los Sujetos Protagonistas Del Proceso Penal Conforme A Las Recientes Reformas Legislativas Ley Org Nica 1 2015 De 30 De Marzo Por La Que Se Modifica La Ley Org Nica 10 1195 De 23 De Noviembre Del C Digo Penal Ley 4 2015 De 27 De Abril Del Estatuto De La V Ctima Del Delito Lo 5 2015 De 27 De Abril Por La Que Se Modifican La Lecrim Y Lopj
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Susana I. Álvarez de Neyra Kappler
language : es
Publisher: Dykinson
Release Date : 2015

Los Sujetos Protagonistas Del Proceso Penal Conforme A Las Recientes Reformas Legislativas Ley Org Nica 1 2015 De 30 De Marzo Por La Que Se Modifica La Ley Org Nica 10 1195 De 23 De Noviembre Del C Digo Penal Ley 4 2015 De 27 De Abril Del Estatuto De La V Ctima Del Delito Lo 5 2015 De 27 De Abril Por La Que Se Modifican La Lecrim Y Lopj written by Susana I. Álvarez de Neyra Kappler and has been published by Dykinson this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2015 with Criminal Procedure categories.


Desde hace décadas se siente la necesidad de abordar una reforma integral del enjuiciamiento criminal en España. Ya en el año 2001, el denominado “Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia” estableció como objetivo básico la elaboración de un nuevo texto legislativo para el enjuiciamiento criminal. Se dijo entonces que se trataba de una actuación imprescindible para culminar el proceso de modernización de nuestras leyes procesales. Sin embargo, aunque en varias ocasiones se ha anunciado la preparación de un texto articulado, este propósito nunca ha llegado a materializarse. No obstante, y con pretensiones más modestas, en fechas muy recientes han fraguado algunas iniciativas legislativas menores, unas de carácter sustantivo y otras netamente procesales, que van a repercutir, sin duda, en el proceso penal: Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal; la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito y la Ley Orgánica 5/2015, de 27 de abril, por la que se modifican la LECrim y la LOPJ.



La Construcci N De Los Interrogatorios Desde La Teor A Del Caso


La Construcci N De Los Interrogatorios Desde La Teor A Del Caso
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Benavente Chorres, Hesbert
language : es
Publisher: J.M Bosch
Release Date : 2015-10-14

La Construcci N De Los Interrogatorios Desde La Teor A Del Caso written by Benavente Chorres, Hesbert and has been published by J.M Bosch this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2015-10-14 with Law categories.


La presente obra parte de la construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso, es decir, desde aquella sistematización de argumentos que giran en torno a las hipótesis fáctica, probatoria y jurídica. Sin embargo, nos alejamos de aquellas posiciones que analizan los interrogatorios como la técnica de sembrar la ?duda razonable?, cuya relación con la convicción moral o la íntima convicción es incompatible con el juicio de derecho; por el contrario, consideramos que el juicio es cognitivo, ético y justo ? en un sentido de equidad ?, no buscando las zancadillas a la verdad, sino el adecuado esclarecimiento de los hechos con la correcta imposición de las consecuencias jurídico-penales. Desde esta perspectiva, la obra explica la aplicación de la teoría del delito en la teoría del caso, por ejemplo a la hora de elaborar los alegatos de clausura; asimismo, se analiza, desde la teoría de los derechos fundamentales, de la prueba y del proceso, la dinámica de los interrogatorios, enfrentándonos a la sobrevalorada credibilidad, dotando de sentido nomológico a las técnicas de litigación.



Criminalidad Organizada


Criminalidad Organizada
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Cerrada Moreno, Manuel
language : es
Publisher: J.M Bosch
Release Date : 2020-10-14

Criminalidad Organizada written by Cerrada Moreno, Manuel and has been published by J.M Bosch this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2020-10-14 with Law categories.


Este libro aborda el tratamiento policial y judicial del fenómeno de la criminalidad organizada, aunando el enfoque estrictamente jurídico con el criminológico para arrojar una visión práctica y clarificadora del panorama, que debido a las sucesivas reformas legales, la técnica legislativa empleada y la confluencia del ordenamiento español con el internacional, puede resultar confuso en muchos aspectos. Este estudio tiene en cuenta las disposiciones contenidas en las normas sustantivas y procesales españolas, así como la copiosa jurisprudencia que las desarrolla, pero también el contexto normativo de la Unión Europea y de las Naciones Unidas, dando respuesta a cuestiones prácticas como la distinción entre los supuestos de mera codelincuencia y los de auténtica criminalidad organizada, distinguiendo dentro de ésta entre organizaciones y grupos criminales, estudiando las distintas agravaciones penológicas y fijando los criterios para la resolución de los problemas concursales que pueden surgir. Se estudian asimismo los puntos de confluencia y las diferencias entre criminalidad organizada y terrorismo, prestando especial atención al tratamiento procesal diferenciado que reciben estas figuras frente a la delincuencia ordinaria. La presente obra pretende por tanto ser interesante para el estudioso de estos fenómenos, pero también constituir un compendio útil para clarificar conceptos, pudiendo utilizarse a modo de guía práctica por los aplicadores de las normas jurídicas, como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Jueces y Magistrados, Fiscales y, cómo no, Abogados penalistas.



Inter American Yearbook On Human Rights Anuario Interamericano De Derechos Humanos Volume 25 2009


Inter American Yearbook On Human Rights Anuario Interamericano De Derechos Humanos Volume 25 2009
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Inter-American Commission on Human Rights
language : en
Publisher: BRILL
Release Date : 2022-10-24

Inter American Yearbook On Human Rights Anuario Interamericano De Derechos Humanos Volume 25 2009 written by Inter-American Commission on Human Rights and has been published by BRILL this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2022-10-24 with Law categories.


This Yearbook aims to contribute to a greater awareness of the functions and activities of the organs of the Inter-American system for the protection of human rights.



La Influencia De La Cultura Organizacional Del Pce R Grapo En Sus Acciones Armadas Terroristas Con Artefactos Explosivos


La Influencia De La Cultura Organizacional Del Pce R Grapo En Sus Acciones Armadas Terroristas Con Artefactos Explosivos
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : José Pedro Cuadrado Mora
language : es
Publisher: Ediciones Universidad de Salamanca
Release Date : 2023-12-14

La Influencia De La Cultura Organizacional Del Pce R Grapo En Sus Acciones Armadas Terroristas Con Artefactos Explosivos written by José Pedro Cuadrado Mora and has been published by Ediciones Universidad de Salamanca this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2023-12-14 with Political Science categories.


Esta tesis tiene como objetivo proporcionar una mejor base para la comprensión de la utilización por parte de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, conocido por el acrónimo GRAPO, de explosivos de fabricación ilícita en sus acciones subversivas de lucha armada urbana y, por ende, permitir un mejor entendimiento acerca de cómo las organizaciones terroristas organizan la actividad delictiva a partir de un mejor conocimiento de las operaciones que desarrollan, en este caso particular, mediante la utilización de artefactos explosivos. La cuestión clave planteada en esta investigación es si existe una relación directa entre la cultura organizacional del Partido Comunista de España (reconstituido), también conocido por el acrónimo PCE(r), y el procedimiento operativo desarrollado por Los GRAPO en sus acciones subversivas de lucha armada urbana utilizando sustancias explosivas. Otra cuestión es si las acciones armadas que ejecutan con artefactos explosivos Los GRAPO, sobrepasa las cuestiones estrictamente técnico-operativas del empleo de sustancias explosivas al estar determinadas por la cultura organizacional imperante en el PCE(r). Los datos de la investigación en esta tesis se dibujan a partir del estudio de diversos Informes Técnicos de Explosivos (ITEs) pertenecientes a la Especialidad TEDAX-NRBQ del Cuerpo Nacional de Policía, desclasificados ad hoc por el Ministerio del Interior del Gobierno de España para el desarrollo de esta. Para la realización de este estudio se hizo uso de una combinación de enfoques, entre los que se quiere destacar el procedimiento inductivo-deductivo elegido para la clasificación sistemática de los datos obtenidos en los diferentes ITEs y su posterior observación y análisis. Los resultados indican que existe una correlación positiva entre la cultura organizacional del PCE(r) y el procedimiento operativo desarrollado por Los GRAPO en sus acciones armadas mediante el uso de artefactos explosivos, así como una fuerte evidencia respecto a la existencia de un conjunto de elementos tangibles e intangibles que representan los valores del [PCE(r)]-GRAPO.



Inter American Yearbook On Human Rights Anuario Interamericano De Derechos Humanos Volume 21 2005


Inter American Yearbook On Human Rights Anuario Interamericano De Derechos Humanos Volume 21 2005
DOWNLOAD
READ ONLINE

Author : Inter-American Commission on Human Rights
language : en
Publisher: BRILL
Release Date : 2022-09-12

Inter American Yearbook On Human Rights Anuario Interamericano De Derechos Humanos Volume 21 2005 written by Inter-American Commission on Human Rights and has been published by BRILL this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2022-09-12 with Law categories.


This volume of the Inter-American Yearbook on Human Rights covers the year 2005 and is organized along the same lines as its predecessors. Part One provides general information concerning the Inter-American Commission on Human Rights, and Part Two contains information concerning the Inter-American Court of Human Rights. The print edition is available as a set of two volumes (9789004186941).