Prensa Y Lenguaje Pol Tico


Prensa Y Lenguaje Pol Tico
DOWNLOAD

Download Prensa Y Lenguaje Pol Tico PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get Prensa Y Lenguaje Pol Tico book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages. If the content not found or just blank you must refresh this page





Prensa Y Lenguaje Pol Tico


Prensa Y Lenguaje Pol Tico
DOWNLOAD

Author : Félix Rodríguez González
language : es
Publisher: Editorial Fundamentos
Release Date : 1991

Prensa Y Lenguaje Pol Tico written by Félix Rodríguez González and has been published by Editorial Fundamentos this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 1991 with Language Arts & Disciplines categories.




El Lenguaje Pol Tico De La Rep Blica


El Lenguaje Pol Tico De La Rep Blica
DOWNLOAD

Author : Gilberto Loaiza Cano
language : es
Publisher:
Release Date : 2020

El Lenguaje Pol Tico De La Rep Blica written by Gilberto Loaiza Cano and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2020 with Latin America categories.




La Revoluci N Del Impreso


La Revoluci N Del Impreso
DOWNLOAD

Author : Luis Daniel Morán Ramos
language : es
Publisher:
Release Date : 2014

La Revoluci N Del Impreso written by Luis Daniel Morán Ramos and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2014 with Press categories.




Prensa En Espa Ol


Prensa En Espa Ol
DOWNLOAD

Author : Ra'al Ki Victorieux
language : es
Publisher: Atma Unum
Release Date : 2021-09-23

Prensa En Espa Ol written by Ra'al Ki Victorieux and has been published by Atma Unum this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2021-09-23 with Reference categories.


Prensa en Español. Directorio de Medios de Comunicación, es un documento de consulta Este directorio presenta un abanico de los medios que publican en español. Es un documento de consulta que facilita el acceso a la prensa en castellano, una puerta para persona que desean adquirir información en esta área; Latinoamérica, las Américas, el Caribe, Iberoamérica. El actual ecosistema de comunicación se ha transformado de forma radical debido al avance de la tecnología. Este directorio pretende ser un documento de consulta para los estudiantes y profesionales del área. Se presenta una selección, un panorama general de empresas y organizaciones relacionadas con la prensa escrita; un directorio relacionado con los medios en español, en España , y territorios de América y el Caribe : Argentina , Belice, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela . La comunicación es parte de una red de poderes e ideologías El cuarto poder, los medios de comunicación tradicional, sumado al Internet, llamado quinto poder, son parte de una compleja red de relaciones con los otros poderes como el político, económico y social. Ante la pretendida objetividad y neutralidad de los profesionales de la comunicación, se suman los intereses y manifestaciones de opiniones claramente con ideología de derecha o izquierda, oficialista o contracultural. Cuando una noticia se convierte en tendencia debido a su importancia, o al rating en las redes sociales, y debido a ello logra aparecer en la mayoría de la prensa escrita, se puede analizar el caso en particular, y ver cómo existen diferentes formas de narrar la misma nota, de acuerdo con el carácter de cada medio. En España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. Vi informar sobre grandiosas batallas cuando apenas se había producido una refriega y silencio absoluto donde habían caído cientos de hombres. Vi que se calificaba de cobardes y traidores a soldados que habían combatido con valentía, mientras que a otros que no habían visto disparar un fusil en su vida se los tenía por héroes de victorias inexistentes; y en Londres vi periódicos que repetían estas mentiras e intelectuales entusiastas que articulaban superestructuras sentimentales alrededor de acontecimientos que jamás habían tenido lugar». George Orwell. Recordando la guerra civil española. Algunos periódicos defienden posturas conservadoras, o de derecha, ya sea porque son órganos oficiales de algún partido político en el poder, o el órgano de expresión de un grupo de presión económico o religioso. Otros se consideran más liberales, de izquierda, o contraculturales, porque cuentan con el apoyo de partidos políticos minoritarios, o se consideran independientes. En ocasiones las opiniones con fuerte tendencia política son relegadas a las páginas denominadas editorial, pero en muchas ocasiones se percibe tal inclinación de pensamiento en la forma de narrar las noticias comunes. Entre la formación del pensamiento crítico y la agnotología o desinformación En un mundo ideal, la prensa colabora en la formación del pensamiento crítico de la ciudadanía. Lamentablemente, cuando lo que impera es la censura o la complacencia de intereses de grupos dominantes, el contenido de las publicaciones es más semejante a una adoctrinación, como sucede en las dictaduras. Una audiencia crítica debe vacunarse contra la demagogia y la complacencia acrítica, y priorizar la integridad en los discursos. ¿El periodismo que usted consume, usa indicadores estadísticos, la ciencia de análisis de datos, para respaldar sus opiniones, o simplemente decreta a partir de impulsos emocionales? ¿El medio de su preferencia le brinda un canal de conversación a través de la sección de comentarios, o es unidireccional en sus opiniones? Una prensa libre puede ser buena o mala mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala. Albert Camus Las funciones de la prensa son informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener. La credibilidad de la prensa responde al nivel de integridad y veracidad de la información. Se cuestiona la veracidad debido a fuentes anónimas, errores en los hechos, gramática, escándalos de plagio o de fabricación de la noticia. Lamentablemente, en dictaduras y otras sociedades en desequilibrio de poderes, los medios promueven la agnotología; el estudio de actos deliberados para sembrar la confusión y el engaño, normalmente para vender un producto o ganar un favor. Incluso, si hablamos de que con el avance de las redes sociales, estas son un aporte a la democracia y la libertad de expresión... Deberíamos preguntarnos si realmente la mayoría de los civiles apuestan por una difusión de discursos basados en la integridad y para la formación, o son réplicas de la agnotología, siervos de redes desinformativas que los cautivan. El amarillismo difunde historias sensacionalistas que apelan a las emociones de las audiencias, y buscan excitar, o hacer enojar. Los medios populares incluyen chicas de calendario, noticias del espectáculo, deportes y nota roja debido al gran interés de los lectores. Como lector, es importante asumir un consumo crítico de la prensa: elegir los espacios y medios que sean profesionales y manifiesten estándares éticos, que proveen información equilibrada, de investigación, con calidad y transparencia. Del papiro y la piedra a las mega corporaciones de prensa escrita La difusión de noticias en forma escrita se remonta a la antigüedad; algunas civilizaciones difundían los sucesos en forma de textos escritos en hojas (papiro, seda o pergamino), o en inscripciones públicas (en piedra, metal o madera). Las noticias eran emitidas por el estado y corresponden a lo que actualmente llamamos propaganda. También, los viajeros, comerciantes, y peregrinos fungían como propagadores de novedades. Otra forma de difusión eran las cartas que tomaban estado público y las proclamas, que se inscribían o no en documentos oficiales. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita fue el primer medio de comunicación de masas y vehículo del periodismo. Realizar la historia de la prensa escrita es un estudio de la hemerografía histórica, comienza en el siglo XV de forma dispersa al recopilar los manuscritos, impresiones en xilografía de relaciones de sucesos, y tras la invención de la imprenta, la documentación de gacetas. En el siglo XVII Paul Guinard , en La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et significaticon d'un genre, Paris: Institut d'Études Hispaniques, 1973, distingue cuatro tipos de prensa: Presentativa : Persuaden del interés de la publicación de forma personalizada. Informativa: Es la voz del Gobierno y en ese sentido ofrece una información sesgada o parcial. Didáctica : El género didáctico pretende educar al lector, de forma a veces pintoresca: cartas inventadas o convencionales, diálogos, viajes imaginarios, utopías (la Monarquía columbina, el Viaje al país de los Ayparchontes, el Zenit, la Sinapia encontrada entre los papeles de Floridablanca), sueños alegóricos o satíricos y sobre todo discursos y ensayos: encadenamiento de reflexiones en torno a un tema central dando cabida a digresiones, anécdotas etc. Polémica : participan de las controversias de su tiempo, utilizando a veces el mecanismo de la parodia, que intensifica el efecto cómico. Durante las guerras y revoluciones del siglo XX, la prensa fue objeto de diversas censuras y persecuciones. De ahí la necesidad de impulsar leyes para la libertad de expresión. En España, Manuel Fraga Iribarne , considerado en este tiempo uno de los representantes más liberales del régimen, impulsó una nueva ley de prensa, aprobada en 1966, que abolió la censura del Franquismo, pero esta liberación fue sólo parcial, ya que siguió prohibido el publicar una crítica abierta al régimen. A las leyes de prensa existentes hasta ese momento, le siguió el Real Decreto-ley 24/1977, del 1 de abril, en relación a la Libertad de Expresión, la Ley Orgánica 2/1984, reguladora del Derecho de Rectificación, y la Ley 29/1984, para regular la concesión de ayudas a empresas periodísticas y agencias informativas. En México, entró en vigor el 25 de junio de 2012 la Ley para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de México, es un mecanismo de protección y prevención creado con el fin de garantizar la integridad física tanto de defensores de los derechos humanos como de periodistas. En los años 70 inicia la llamada sociedad de información, con un claro predominio de la privatización de agencias y cadenas de medios de comunicación. Grandes grupos empresariales como Vocento, Grupo PRISA, El Mundo, Grupo Dodó, en España. El maestro Gabriel Sosa Plata , afirma que en América Latina, los monopolios y oligopolios en los medios de comunicación dañan el pluralismo, la diversidad y la democracia. Ante esta situación, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y también organizaciones sociales, académicas y la propia sociedad civil de cada nación, buscan iniciativas legales que reivindiquen el derecho humano a la comunicación. Libertad de Expresión y Comunicación El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: "Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y buscar, recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio y sin consideración de fronteras”. Debemos recordar que el mundo es amplio y generoso, hay espacio para todas las voces. Somos muchos quienes nos manifestamos a favor de que la prensa sea un espacio profesional, ético, de expresión y comunicación sin fronteras ni censura. Es por ello que desde diversas áreas se promueve que exista un marco legal actualizado y eficiente, así como la protección a periodistas, disminución a los monopolios, y la promoción de los derechos de acceso a la información, los derechos de libertad de expresión y pluralidad en un entorno de sano debate, respeto y paz social.



La Met Fora En El Lenguaje Pol Tico De La Prensa Americana


La Met Fora En El Lenguaje Pol Tico De La Prensa Americana
DOWNLOAD

Author : María Ángeles Moreno Lara
language : en
Publisher:
Release Date : 2008-01-01

La Met Fora En El Lenguaje Pol Tico De La Prensa Americana written by María Ángeles Moreno Lara and has been published by this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2008-01-01 with Philosophy categories.




An Lisis Del Contenido Del Discurso Pol Tico


An Lisis Del Contenido Del Discurso Pol Tico
DOWNLOAD

Author : Alfredo Ascanio
language : es
Publisher: Equinoccio
Release Date : 2001

An Lisis Del Contenido Del Discurso Pol Tico written by Alfredo Ascanio and has been published by Equinoccio this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2001 with categories.




El Lenguaje Pol Tico Espa Ol


El Lenguaje Pol Tico Espa Ol
DOWNLOAD

Author : Emilio Alejandro Núñez Cabezas
language : es
Publisher: Catedra Ediciones
Release Date : 2002

El Lenguaje Pol Tico Espa Ol written by Emilio Alejandro Núñez Cabezas and has been published by Catedra Ediciones this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2002 with Language Arts & Disciplines categories.


El objetivo de este libro es analizar el español usado por los políticos, es decir, el español en contexto político. En el lenguaje empleado en la política, el valor de la palabra se multiplica y su función apelativa se lleva hasta extremos insospechados. El que domina el lenguaje, y en estos tiempos también la imagen, tiene ya mucho ganado cuando hay un auditorio al que persuadir. En este libro se hablará frecuentemente de periodismo, pues el lenguaje político tiene una indudable relación con los medios de comunicación y estos imponen en gran medida su ley, de modo que el mensaje político se adapta en muchos casos al canal por el que fluye. La recogida de datos para este trabajo se ha hecho a lo largo de nueve años, y las fuentes pretenden captar el discurso político en todas sus variedades y circunstancias. Fuera del ámbito parlamentario se han recogido declaraciones de los tres diarios de implantación nacional más importantes: «El País», «El Mundo» y el «ABC». En el ámbito de la actividad parlamentaria se ha tenido como referencia el «Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados». Se han revisado también los documentos que ofrecen los partidos políticos en sus páginas web (artículos, boletines, programas electorales, etc.). Y por supuesto se ha acudido a la radio y la televisión para tener una mayor perspectiva.



El L Xico De Los Medios De Comunicaci N


El L Xico De Los Medios De Comunicaci N
DOWNLOAD

Author : Juan Manuel García Platero
language : es
Publisher: Liceus, Servicios de Gestió
Release Date : 2006-01-13

El L Xico De Los Medios De Comunicaci N written by Juan Manuel García Platero and has been published by Liceus, Servicios de Gestió this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2006-01-13 with Language Arts & Disciplines categories.




Medios De Comunicac On Democracia Y Poder


Medios De Comunicac On Democracia Y Poder
DOWNLOAD

Author : Josef Thesing
language : es
Publisher: Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre El Des Tinoameri
Release Date : 1995

Medios De Comunicac On Democracia Y Poder written by Josef Thesing and has been published by Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre El Des Tinoameri this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 1995 with Language Arts & Disciplines categories.


El poder de los medios de comunicacion y la politica. -- El poder de los medios de comunicación. -- La impotencia de los medios de comunicacion - su capitulacion ante la realidad. -- Los medios de comunicacion y el poder. -- La influencia de los medios de masivos de comunicacion en la politica americana. -- Entrega de informacion medial a control remoto. --EL lenguaje politico- Instrumento e institucion de la politica. -- Alemania: la igualdad en la Constitución. -- Politica y medios masivos de comunicacion en la campana electoral. -- ¿cuarto poder o victima? Los medios de comunicacion latinoamericanos en la busqueda de su identidad. -- Evolucion de temas y comunicacion politica. -- Como podria se un aporte alemas para los medios de comunicacion democraticos en Europa Central y Europa Oriental. -- La politizacion y la despolitizacion de la realidad en diferentes formatos de medios de comunicación. - Muckrakers. -- La opinion publica y su critica a los medios de comunicacion co ...



El Lenguaje Pol Tico De La Rep Blica


El Lenguaje Pol Tico De La Rep Blica
DOWNLOAD

Author : Gilberto Loaiza Cano
language : es
Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Release Date : 2020-01-01

El Lenguaje Pol Tico De La Rep Blica written by Gilberto Loaiza Cano and has been published by Universidad Nacional de Colombia this book supported file pdf, txt, epub, kindle and other format this book has been release on 2020-01-01 with History categories.


Este es un ejercicio poco común en la historiografía colombiana; es una lectura comparada de periódicos de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX con el fin de establecer el proceso de la opinión pública moderna en varios países de la América española. La lectura informa que hubo un aporte retórico ilustrado a las formas de discusión pública permanente que se expandieron luego de la crisis monárquica. En los primeros decenios republicanos se impuso el disenso como rasgo clave del lenguaje político de las repúblicas nacientes; el sistema político representativo fue imponiendo un ritmo despiadado y desapacible de deliberación cotidiana, de aumento vertiginoso de talleres de imprenta y de publicaciones de imprenta. La nueva libertad de pensar, escribir e imprimir hizo posible el debate público entre individuos y facciones. Paradoja del sistema político: creó los agentes y dispositivos que ponen en riesgo su existencia o, mejor, ese sistema político volvió perpetuo el conflicto, la rivalidad, la competencia por conquistar la representación del pueblo. El lector hallará en este libro un aporte a la historia del periodismo, una conversación con la historia política y con la nueva historia intelectual; aquí aparecen los perfiles de escritores que, en diferentes lugares y en tiempos similares, participaron de la formación de una cultura política fundada en los atributos de la escritura y de la naciente industria impresa: Joseph Antonio de Alzate, Carlos María de Bustamante y José Joaquín Fernández de Lizardi en Nueva España; Manuel del Socorro Rodríguez, Francisco José de Caldas y Antonio Nariño en Nueva Granada; Francisco Cabello y Mesa en Lima y Buenos Aires; también, los nombres de Vicente Pazos Silva, Camilo Henríquez, Juan Bautista Alberdi y de varios impresores que contribuyeron a la difusión de "papeles públicos". Todo esto hace parte de esta tentativa de historia comparada de la opinión pública en un periodo de transición política que hoy es motivo de variopintas conmemoraciones.